martes, 17 de diciembre de 2024

INFORMACION PARA MAÑANA 18/12/24

 SRES PADRES SE INFORMA:

     * Que mañana 18/12 ,último día de atención a padres ,retiro de boletines ,certificados de escolaridad. (Con sus respectivos auxiliares).

      * A los alumnos de 4to B que deben asistir a la clase EXPLICATIVA de la Profesora Torres Claudia es en el horario normal.. (miércoles de 9:40hs a 11:50hs)

SALUDOS CORDIALES 

lunes, 16 de diciembre de 2024

Atención organización última semana 2024 y inicio 2025.

Organizar de la ultima semana :
17/12 acto de egreso y fin de año , a las 19:30 ,gimnasio todo el alumnado está convocado y publico en general .
Deben asistir también,sin falta, los siguientes alumnos:
LEIVA VERA ZAHIRA ELEA- 1°A
AMERIO DARLA NAIARA-2°B
SOROKOUMSKY KRAVETZ MORENA VALENTINA- 3°B
FERNANDEZ FIDEL - 4°A

Abanderados y escoltas 2024 y nuevos abanderados 2025 .

18/12 ,último día de atención a padres ,retiro de boletines ,certificados de escolaridad.con sus respectivos auxiliares.

2025 

Padres ingresantes 2025 primer año , quedaban presentar documentación ,la recepción de la misma será en Febrero la semana del 10 al 14 / 2025 .- 

11 al 17 febrero 2025 , periodo de compensación 

24 de febrero inicio ciclo lectivo 2025 






viernes, 13 de diciembre de 2024

Llamado a la solidaridad

Buen día comunidad , solicitamos a quien a guardado o resguardado el cuadro del arlequín del estudiante Victor de 5to B. , que se encontrará en exivision en el SUM, hacerlo llegar a la Vicedirecion para entregar a la Familia del alumno.
 Desde ya muchas Gracias.-

jueves, 12 de diciembre de 2024

HORARIO DE VIERNES 13/12/24

 

Estimados, buenas tardes

A continuación el horario de mañana viernes 13 del corriente año
         RECORDAMOS A LOS ALUMNOS DE 5año A Y B QUE MAÑANA DEBEN ASISTIR AL ESTABLECIMIENTO PARA DESMONTAR LA MUESTRA EN EL HORARIO DE 9 A 12HS

 

TURNO MAÑANA

TURNO TARDE

EDUCACIÓN FÍSICA

1º “A”

7:30 a 13-:10

---------

----------

1º “B”

7:30 a 11:50

--------

       ----------

1º “C”

----------------

----------

----------

2º “A”

7:30 a 12:30

14:00 a 16:10

---------

2º “B”

7:30 a 12:30

14:00 a 16:10

 ---------

2º “C”

----------------

---------

---------

3º “A”

7:30 a 12:30

  14 a 16:55

--------

3º “B”

7:30 a 13:10

SIN ACTIVIDAD

----------

3º “C”

7:30 a 11:50

 14 a 16:50

---------

4º “A”

7:30 a 13:10

14:00 a 15:20

--------

4º “B”

7:30 a 13:10

----------

--------

4º “C”

7:30 a 13:10

----------

--------

5º “A”7:30 a 12:30 ----------

---------

5º “B”

7:30 a 12:30

 14:00 a 16:50

----------

5º “C”

7:30 a 12:30

14:00 a 16:50

---------

 SALUDOS CORDIALES

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Horarios 12/12

 Importante:

  • Recuerden que los alumnos se encuentran en periodo de cierre de notas, no deben faltar a clases cuando son citados.
  • Al mediodía los alumnos no pueden entrar y salir del establecimiento sin autorización. Por favor, dialogar sobre esta situación con los alumnos. 
  • Los alumnos deben traer agua para consumo personal y su almuerzo desde casa, si se quedan al mediodía.

 

TURNO MAÑANA

TURNO TARDE

EDUCACIÓN FÍSICA

1º “A”

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

1º “B”

7:30 a 9:40

Compensatorio de Física

Inostroza margarita 
Leguizamon líonel
Milla Valentina 
Orellano alejo 
Sánchez Agostina 
Benítez flower Luz 
Gonzáles kospi
Leverine Felipe 

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

1º “C”

----------------

14:00 a 15:20

SIN ACTIVIDAD

2º “A”

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

2º “B”

SIN ACTIVIDAD

14:00 a 16:10

SIN ACTIVIDAD

2º “C”

----------------

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

3º “A”

9:40 a 10:20

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

3º “B”

9:00 a 10:20

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

3º “C”

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

4º “A”

9:00 a 13:10

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

4º “B”

7:30 A 13:10

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

4º “C”

7:30 A 9:40

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

5º “A”

          9:00 a 13:10

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

5º “B”

7:30 A 9:40

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

5º “C”

7:30 A 9:40

16:10 a 17:35

SIN ACTIVIDAD


martes, 10 de diciembre de 2024

Horarios 11/12

 

Importante:

  • Recuerden que los alumnos se encuentran en periodo de cierre de notas, no deben faltar a clases cuando son citados.
  • Al mediodía los alumnos no pueden entrar y salir del establecimiento sin autorización. Por favor, dialogar sobre esta situación con los alumnos. 
  • Los alumnos deben traer agua para consumo personal y su almuerzo desde casa, si se quedan al mediodía.


 

TURNO MAÑANA

TURNO TARDE

EDUCACIÓN FÍSICA

1º “A”

7:30 a 12:30

14:00 a 16:10

SIN ACTIVIDAD

1º “B”

7:30 a 13:10

14:00 a 16:10

       SIN ACTIVIDAD

1º “C”

----------------

14:00 a 15:20

SIN ACTIVIDAD

2º “A”

7:30 a 13:10

14:00 a 16:10

SIN ACTIVIDAD

2º “B”

7:30 a 13:10

14:00 a 16:10

 SIN ACTIVIDAD

2º “C”

----------------

14:00 a 16:10

SIN ACTIVIDAD

3º “A”

7:30 a 13:10

  SIN ACTIVIDAD

15:00 a 16:00

3º “B”

7:30 a 12:30

14:00 a 17:35

16:00 a 17:00

3º “C”

7:30 a 13:10

 SIN ACTIVIDAD

15:00 a 15:55

4º “A”

7:30 a 12:30

14:00 a 16:50

17:30 a 18:30

4º “B”

7:30 a 11:50

14:00 A 16:10

17:00 a 18:00

4º “C”

7:30 a 13:10

SIN ACTIVIDAD

17:30 a 18:30

5º “A”7:30 a 12:30 14:00 a 17:35

SIN ACTIVIDAD

5º “B”

7:30 a 13:10

 14:00 a 18:15

SIN ACTIVIDAD

5º “C”

7:30 a 13:10

14:00 a 16:50

SIN ACTIVIDAD

lunes, 9 de diciembre de 2024

Horarios 10/12

Importante:

  • Recuerden que los alumnos se encuentran en periodo de cierre de notas, no deben faltar a clases cuando son citados.
  • Al mediodía los alumnos no pueden entrar y salir del establecimiento sin autorización. Por favor, dialogar sobre esta situación con los alumnos. 
  • Los alumnos deben traer agua para consumo personal y su almuerzo desde casa, si se quedan al mediodía.

 

TURNO MAÑANA

TURNO TARDE

EDUCACIÓN FÍSICA

1º “A”

7:30 a 11:50

14:00 a 16:10 

15:00 a 16:00

1º “B”

7:30 a 12:30

14:00 a 16:10
         15:00 a 16:00

1º “C”

----------------

14:00 a 15:20


2º “A”

7:30 a 13:10

SIN ACTIVIDAD

 15:00 a 16:00

2º “B”

7:30 a 13:10

SIN ACTIVIDAD

14:00 a 14:55

2º “C”

----------------

14:00 a 15:20

SIN ACTIVIDAD

3º “A”

7:30 a 13:10

Plástica: Ayala, Bazan,Cárdenas, Matínez, Montiel, Barría.

14:00 a 17:35

SIN ACTIVIDAD

3º “B”

7:30 a 11:50

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

3º “C”

7:30 a 13:10

15:30 a 16:50

SIN ACTIVIDAD

4º “A”

7:30 a 11:50

SIN ACTIVIDAD

SIN ACTIVIDAD

4º “B”

7:30 A 12:30

14:00 a 16:10
Alumnos: Herrera Abril y Fernández Nicolás.

SIN ACTIVIDAD

4º “C”

7:30 a 13:10

15:30 a 17:35

SIN ACTIVIDAD

5º “A”

7:30 a 13:10

16:10 a 17:35

16:00 a 17:00

5º “B”

7:30 A 12:30

SIN ACTIVIDAD

14:00 a 14:55

5º “C”

7:30 A 12:30

SIN ACTIVIDAD

16:00 a 17:00

Becas

 Les escribimos para brindarles información sobre el curso de Orientación Vocacional y Laboral obligatorio para los becarios Progresar de 16, 17 y 18 años que se encuentren cursando la escuela secundaria común.

 

Los becarios que no ingresaron nunca durante su período de cursada tendrán una nueva instancia para realizarlo. Estará habilitado durante 3 semanas, del 09 al 27 de diciembre. Los estudiantes deberán realizar el curso para poder percibir el cobro completo de la beca.

 

Es importante que esta información llegue a los becarios ya que la vía de comunicación utilizada es el correo electrónico con el que se inscribieron a la beca y, en muchos casos, este quedó en desuso.

 

Les brindamos las indicaciones generales para los becarios asignados:

 

•             Los becarios deberán acceder con este link:  https://orientacionvocacional.educar.gob.ar

•             Para ingresar al sitio el usuario es siempre su número de CUIL y la contraseña para el primer ingreso su número de DNI. Luego de registrarse, podrán generar una nueva contraseña.

•             Al finalizar el plazo de duración del curso, el aula quedará inhabilitada y no podrán volver a ingresar.

 

Ante cualquier consulta, pueden escribir al equipo de Orientación Vocacional y Laboral: orientacionvocacional@educacion.gob.ar. Si es sobre un becario, solicitamos nos envíen su nombre, apellido y CUIL. 

En el transcurso de la semana, les estaremos enviando el detalle de las instituciones y becarios involucrados en esta cohorte.

Agradecemos el compromiso y la colaboración para acercar toda esta información a su comunidad educativa.

Saludos cordiales,

--

Equipo Progresar - Curso de Orientación Vocacional y Laboral 

Secretaría de Educación de la Nación


Atención 5 año

 El departamento de Educación Física convoca a todos los alumnos de 5to Año el día Miércoles 11/12 a las 12hs en el Gimnasio de nuestra Institución para Practicar el Ingreso y permanencia del Acto de Colación!

ingresantes 2025 1 año

 

Señores Padres:  ingresantes a 1 año ciclo lectivo 2025, informamos a ustedes que la documentación debe estar completa para ser recepcionada, así mismo habilitamos la semana de: 09/12/24 al 13/12/24 y la semana del 10 al 14 de febrero del 2025, para que puedan cumplimentar el legajo del alumno. –

Presentación de fichas y documentación ingresantes: SECRETARIA de 14 a 18 hs, cita en calle piedra buena S/N por el gimnasio (sin Excepciones, para conservar la vacante)


solicitud de fichas : inscripcionescpan1@gamail.com


Proyecto institucional centrado en las trayectorias escolares: Resolución N°036/24

 

    La presente publicación es a los efectos de reconocer el valioso trabajo realizado por los docentes que participaron de este proyecto , el cual fue realmente significativo en sus tres versiones .

    Así mismo el acompañamiento de la dirección de nivel de educación secundaria y supervisores .

    Darles el justo reconocimiento ,ante su autoría y puesta en marcha , que después replicarán en otras establecimiento  y modalidades , que lo tomarán como puerta de salida a nuevas propuestas.

   Proyectando para el próximo ciclo 2025 , tres nuevas versiones de igual o mayor impacto para la comunidad educativa y sus colaboradores.


"SOMOS EL POLI"


“Somos el Poli y las paredes son nuestras: taller arte urbano y tatuajes”

“Somos el Poli: una mirada hacia el origen - Comida y tallado de utensilios”

“Somos el Poli - Aoni: huellas en el viento”


Espacio/os que integran el proyecto:

  • ·        Artes visuales:
  • §  Ed. Artistica musica/ plastica
  • §  Lenguajes artístico plastica
  • §  Elemento del lenguaje visual
  • §  Taller de producción bidimensión
  • §  Taller de producción en tridimensión
  • §  Taller de produccion en pintura
  • §  Taller de tecnicas experimentales en pintura
  • §  Taller en pruccion el dibujo
  • §  Tecnica experimental de dibujo
  • §  Taller de arte publico
  • §  Analisis de la forma
  • §  Construcción y analisis del discurso visual
  • §  Proyecto socio cumunitario solidario en artes visuales/ danzas
  • §  Praticas profesionalizantes en artes visuales/ danzas
  • §  Planificacion y gestion
  • §  Curiduria y montaje
  • ·      Lengua extranjera inglés,
  • ·      Lengua y lit, historia,
  • ·       Féc.
  • ·       Geografía,
  • ·       Economía,
  • ·       Filosofía,
  • ·       Música. 

 Docentes:

·       Prof. Urrutia, Iván;

·        Prof. Recalde, Clarissa;

·        Prof. García, morena;

·        Prof. Copto, Ana;

·       Prof. Contreras, Valeria,

·        Prof. Rojas, Erick,

·       Prof. Ortiz Abigail. 

 

Equipo de gestión:

ü  Vicedirección: 

  •         Prof. Sandra Beroiza
  • ü   Prof. Ivan Sienk
  • ü   Prof. Angel Stiwart
  • ü   Prof. Ana Tabares

ü   Direccion: Prof. Erika Arnedo


Presentación 

El ciclo 2024 nos presentó el desafío de diseñar estrategias y dispositivos pertinentes para la regularización de las trayectorias escolares de los alumnos que se encuentran en situación de riesgo académico, y que debido a políticas educativas diferentes, se ven hoy con una carga de materias importantes, pendientes de acreditación, desde el ciclo 2017 a la actualidad ( Rsl.299/17,710/19 Ac.066/17; Rsl. 257/18, 040/18; 031/19, 322/20, Ac.018/20, Rsl.612/20, 1291/20 y 323/22). -

Abordando en el plazo de 2 ciclo lectivo 2024 y 2025, respetando las particularidades de los alumnos y las instituciones, nos marcó tiempos a cumplir , así organizar el acompañamiento para las regularización de las trayectoria en estas condiciones implico incluir a las familias como corresponsables tanto alumnos como tutores; así la función de los coordinadores de trayecto cobro relevancia al momento de citar a los alumnos a las diferentes propuestas ,recabar cantidades de alumnos ,por espacio curricular y organización de los diferentes recorridos para cada uno de ellos .

Por otro lado, la construcción colectiva pedagógica propuesta a los docentes seleccionados por sus perfiles profesionales, disciplinares, pero también de llegada empática con los alumnos, resulto ser un desafío para ellos y para el equipo de gestión.

El CPAN°1 siempre a destacado por sus recorridos novedosos, propuestas trasversales y múltiples trabajos intercurriculares. Así nos centraos en ofrecerles a los profes las bases libre agrupamiento para plantearnos propuestas pedagógicas diferentes, seminarios jornadas talleres y toda otra idea que consideraran fuera posible llevar adelante.

Como todo proceso de innovación afecta a la totalidad de la estructura internalizada por el común de la docencia e implica cuestionar la practica educativa tradicional, introduciendo cambios sustanciales en la mismas, las miradas que consideran las singularidades de cada espacio nutrirán al equipo total, de espacios que compone el Seminario /taller propuestos

Dejamos claramente planteado que buscábamos trabajar sobre las capacidades personales y su potencialidad, todos somos capaces de algo y también de mejorarlos. Los desafíos estaban planteados, las lluvias de ideas afloraron y hemos de destacar un fuerte compromiso docente en este punto, la agrupación no dudo un instante, y fluyeron ideas, estrategias, cronogramas todo estaba en la mesa de trabajo.

Finalmente, así surgió el proyecto “Somos el Poli” en sus tres versiones, cada una de ellas implico desafíos de logística, agenda de trabajo, responsabilidad y perseverancia y una infinidad más de acciones. Situar a la enseñanza en el centro de la preocupación es donde la gestión pedagógica cobra relevancia, es ineludible, decir que, como y para que enseñamos. Considerar situaciones de enseñanza variadas y significativas teniendo en cuenta a cada alumno sus experiencias historias, sus realidades y particularidades, su porvenir en termino de oportunidades, genero espacios de deliberación activa y democráticos entre todos los que conformaron esta propuesta.

Los alumnos que transitaron por estas propuestas fueron más de 100 de los cuales aprobaron    mas de un 40%    y lograron un egreso efectivo un aproximado de 20 ex alumnos .-

Así quedó establecido: “prohibido decir: No se puede”, cuando existe interés, iniciativa y compromiso afloran las buenas practicas. –

                                                                                              Prof. Erika Arnedo                             

                                                                                              Directora CPAN°1


OBJETIVO GENERAL LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: 

 

Diseñar itinerarios que desarrollen y potencien las capacidades básicas de los estudiantes desde un diseño curricular coherente, acorde a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), y diseño curricular de educación secundaria provincial, de la educación artística específica de la secundaria de arte especializada , con diferentes estrategias de enseñanza tanto en las propuestas pedagógicas cotidianas de la escuela como aquellas alternativas que amplíen y acompañen las trayectorias de los estudiantes” y su regularización académica  (resoluciones 036 y 070/24)

Construir y favorecer diálogos enriquecedores entre cosmovisiones actuales y aquellas que conviven siendo originarias reconociendo la multiplicidad de identidades socioculturales y lingüísticas que nos constituyen.

Fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural y lingüística a fin de desarrollar las habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas de los estudiantes de nacionalidades y pueblos en las instituciones educativas interculturales bilingües.

 

Capacidades a desarrollar:

       Lectura comprensiva.

       Escritura autónoma.

       Escucha comprensiva.

       Producción oral.

       Motricidad fina.

       Pensamiento crítico.

       Trabajo con otro (grupal).

       Trabajo individual.

       Autogestión.

       Participación activa en cada clase individual y grupal

       Reproducción y reinterpretación de canciones y melodías con vocablos pertinentes.

Estrategias:

       Uso de tecnología (classroom), dispositivos electrónicos

       Uso de Inteligencia Artificial para diseñar bocetos.

       Retroalimentación efectiva.

       Organización de clases semanales.

       Trabajos prácticos integradores semanales

 Temporalidad: tres proyectos bimestrales con la posibilidad de que el estudiante asista a dos por bimestre (de 9 a 11hs y de 11 a 12.20hs). 

“Somos el Poli”

Fundamentaciones  

Primera propuesta:

 “Somos el Poli, las paredes son nuestras: Taller de arte urbano y tatuaje” nace con el propósito de crear oportunidades para la vida laboral a través del arte. Aquí, los estudiantes conocerán algunas de las alternativas que tendrán a futuro si se llegasen a desempeñar como Artista de Arte Urbano o Artista dedicado al tatuaje. Se pretende cuestionar la idea generalizada en el común de la gente:  “del arte no se puede vivir”, mediante investigaciones, realización de un currículo de artista en inglés, (como por ejemplo, realizar un texto curatorial) y acercar artistas para que cuenten sus experiencias de trabajo. Como producto final, los estudiantes realizarán su propio portfolio de artista y harán una presentación oral del mismo en inglés. 

Uno de los principales motivos para utilizar el Arte Urbano en la educación es poder aportar algo a la comunidad, mejorando el contexto social en el que el estudiante vive. Además, permite el debate sobre la publicidad masiva que nos rodea debido a su similitud con él, planteando si tiene el mismo grado de intrusión en nuestras vidas.

          A través del Arte urbano se podrán realizar intervenciones artísticas que interaccionen con el espectador, también se podrá potenciar la participación tanto estudiantil como del vecindario, conectando así estudiantes y entidades locales, creando espacios de reunión, revalorizando así el área local.

El uso del Arte urbano en educación permite comprender la cultura visual actual, y desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes, quienes ampliarán conocimientos a través de técnicas y procedimientos gráfico-plásticos nuevos.  

Históricamente y de acuerdo a los restos encontrados, no es un arte que utilice materiales, técnicas y procedimientos novedosos, donde se utilizan técnicas similares desde la Prehistoria. Probablemente, una de las primeras obras con la técnica de estarcido sean los dibujos de la Cueva de las Manos de Santa Cruz, Argentina.

     Enseñar arte no es sólo representar sino reconocer que todo influye en la creación del mismo como: La ubicación, los contextos y las ideas.

 

Segunda propuesta:

 La presente propuesta: “Somos el Poli, una mirada hacia el origen: comida y tallado de utensilios”, enmarcada en el referente “culturas patagónicas”, nace con el propósito de revalorizar la cultura del pueblo mapuche y generar un espacio intercultural a través del arte y la comida. Es por este motivo que se pretende promover el arte desde una mirada económicamente rentable, para facilitar la transición a la vida adulta de los estudiantes a través de la posible monetización de sus producciones. 

 Inicialmente, los estudiantes deberán tallar en madera un objeto cuchara de cocina tomando como referente el modelo  tradicional.  Se suma a esta producción la confección de un kultrún, típico instrumento de percusión mapuche, que se utilizará para acompañar la interpretación de una melodía del folclore patagónico.

Como trabajo final los estudiantes deberán realizar una  receta de Charquicán teniendo en cuenta que las comidas tradicionales representan la identidad de un pueblo o de  grupos humanos. Además, durante la elaboración, los alumnos deberán indicar el procedimiento de la receta de manera oral  en inglés.

Tercera propuesta: 

La presente propuesta enmarcada en el referente “culturas patagónicas”, nace con el propósito de revalorizar la cultura originaria del pueblo Tehuelche, muy presente en nuestro territorio sureño argentino. A partir de esta idea, se intentará generar un espacio de aprendizaje desde el abordaje interdisciplinar que permitirá a los estudiantes, no sólo acercarse a la cultura, cosmovisión y estilo de vida,  de la comunidad Tehuelche de Camusu aike, sino que a la vez tendrán la posibilidad de regularizar sus trayectorias escolares. 

La idea central radica en el estudio integral de la Cultura Tehuelche, con un enfoque que buscará recuperar la historia y visibilizar su legado en el presente

Se propone trabajar desde una visión que no se limita a la nostalgia del pasado, más bien invita a reflexionar sobre cómo los valores, costumbres y saberes de los tehuelches continúan vigentes, definiendo parte de lo que somos hoy como sociedad.

Una pieza fundamental de este análisis será el reconocimiento de las mujeres que desempeñaron un papel clave en la articulación de la comunidad tehuelche con la sociedad mayoritaria, ayudando a mantener y transmitir la cultura a las nuevas generaciones, incluso en momentos de adversidad. 

El proyecto abarca una serie de estudios multidisciplinarios que incluyen aspectos de la historia, la geografía, (la flora, la fauna), la economía, la lengua, el arte, los usos, costumbres, tradiciones y trabajos propios de los tehuelches. Por ejemplo, se abordarán aspectos como la preparación cuidadosa para el invierno, la guanaqueada, la caza, las actividades de intercambio o trueque, el trabajo en las estancias, las celebraciones como “las danzas en el cañadón” y la propia reflexión de las costumbres actuales que poseen los estudiantes, formuladas en lengua madre y desde la lengua inglesa. Todas prácticas que revelan una conexión con la tierra y una sabiduría ancestral para adaptarse al entorno y a los ciclos naturales.

De este modo, los estudiantes culminarán con la realización de un “mural espejo” integrado por dos piezas de similares representaciones, (todas relacionadas a lo detallado anteriormente). Una de sus partes será donada a la comunidad tehuelche, (para el SUM de Camusu Aike) y la otra quedará exhibida en nuestra institución. 

(.....)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 

1° PROPUESTA 1°BIMESTRE: (8 Clases) 27/04 - 22/06

 2°PROPUESTA 2° BIMESTRE: (8 Clases) 29/06 -8-    07/ 09 

 3° PROPUESTA:  3° BIMESTRE: (8 Clases más día de salida a Camusu Aike)

     28/09 -   9-  24/11  Visita a Camusu Aike  (Durante el evento: “Mashen tehuelche”)

EVALUACIÓN: CAPACIDADES: POTENCIADAS O DESARROLLADAS EN EL PROCESO POR LOS ALUMNOS

       Lectura comprensiva.

       Escritura autónoma.

       Escucha comprensiva.

       Producción oral.

       Motricidad fina.

       Pensamiento crítico.


En este tipo de trabajo colaborativo y de aula invertida se ponen en juego diversas capacidades, que el alumno desarrollará o intensificará según su propio recorrido.

Capacidades Cognitivas: Pensamiento crítico, compromiso, responsabilidad. Habilidades cognitivas que permitan al alumno comunicarse.

Capacidades Motrices: Capacidad para que el alumno pueda examinar, controlar y evaluar su propio pensamiento.

Capacidades afectivas: Habilidad para reconocer y comprender los pensamientos, sentimientos y valores de las personas que nos rodean. 

Capacidades de relación interpersonal: Fortalecer la colaboración y el trabajo en equipo.

Transmitir ideas y opiniones, promoviendo el intercambio de información y el enriquecimiento mutuo.

fomentar la empatía y comprensión mutua. 

Capacidad de inserción social: Desarrollo del lenguaje oral y habilidades sociales para interactuar y expresarse entre pares. 


OBSERVACIÓN: se encuentra en trámite los reconocimientos correspondiente a interés educativo y cultural tanto en el CPE, como en el HCD y la HCDD.

Se encuentra en trámite los derechos de autor y de propiedad intelectual.-


ANEXO FOTOGRÁFICO

1° propuesta 







 ANEXO FOTOGRÁFICO

2° propuesta 









 ANEXO FOTOGRÁFICO

3° propuesta