miércoles, 5 de enero de 2022

Algo para pensar y fechas para agendar





Algunos ideas y sugerencias para agendar  y comenzar a pensar un nuevo ciclo diferente 




 

P. E.I. 2018






 FORMACIÓN ARTÍSTICA PARA LA INDUSTRIA Cultural

 
III - ARTES ESCÉNICAS Y DE EXHIBICIÓN PÚBLICA: noche

  • Producción artística plástico - visual
  • Título a otorgar: Formación Artística con Especialidad para la Industria Cultural en Artes  Escénicas y para la Exhibición Pública: Productor Artístico plástico-visual.

Espacios Curriculares
Formación Específica
Ciclo – F.A.P.I.C  Nivel I 2018
HORARIO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Taller de diseño y creación 4 hs

20:30 / 21 10
Taller de diseño y creación
Contextos y fundamentos de la imagen
Taller de Dibujo


Contextos y fundamentos de la imagen 4hs

21:10 / 21 50
Taller de diseño y creación
Contextos y fundamentos de la imagen
Taller de Dibujo


3- Taller de Dibujo 4hs

21 50 / 22 30

Taller de diseño y creación
Contextos y fundamentos de la imagen
Taller de Dibujo



2230 / 23 10

Taller de diseño y creación
Contextos y fundamentos de la imagen






Espacios Curriculares
Formación Específica
Ciclo – F.A.P.I.C  Nivel II 2019
HORARIO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
3- Taller de Dibujo 3 hs

20:30 / 21 10

Taller de técnicas bidimensionales Pictóricas 4 hs
Taller de Dibujo 3 hs
Taller de técnicas tridimensionales Escultóricas 3hs
-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres 4hs
4-Taller de técnicas bidimensionales Pictóricas 4 hs

21:10 / 21 50

Taller de técnicas bidimensionales Pictóricas 4 hs Taller de técnicas bidimensionales Pictóricas 4 hs
Taller de Dibujo 3 hs
Taller de técnicas tridimensionales Escultóricas 3hs
-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres 4hs
5-Taller de técnicas tridimensionales Escultóricas 3hs

21 50 / 22 30


Taller de técnicas bidimensionales Pictóricas 4 hs
Taller de Dibujo 3 hs
Taller de técnicas tridimensionales Escultóricas 3hs
-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres 4hs
7-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres 4hs
2230 / 23 10





-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres 4hs




Espacios Curriculares
Formación Específica
Ciclo – F.A.P.I.C  Nivel III 2020
HORARIO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
4-Taller de técnicas bidimensionales Pictóricas3

20:30 / 21 10
4-Taller de técnicas bidimensionales Pictóricas3
Formación y orientación laboral4
Taller de técnicas tridimensionales Escultóricas4

Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres5
5-Taller de técnicas tridimensionales Escultóricas4

21:10 / 21 50
4-Taller de técnicas bidimensionales Pictóricas3
Formación y orientación laboral4
Taller de técnicas tridimensionales Escultóricas4

Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres5
6- Formación y orientación laboral4

21 50 / 22 30

4-Taller de técnicas bidimensionales Pictóricas3
Formación y orientación laboral4
Taller de técnicas tridimensionales Escultóricas4

Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres5
7-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres5
2230 / 23 10


Formación y orientación laboral4
Taller de técnicas tridimensionales Escultóricas4

Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres5


          Arte Público -  noche
  • Título a otorgar: Formación Artística con Especialidad para la Industria Cultural en Artes Escénicas y para la Exhibición Pública: Productor en Arte Público.
Espacios Curriculares
Formación Específica
Ciclo – F.A.P.I.C  Nivel 2018
HORARIO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
1-Patrimonio Cultural : Conversación y restauración 4 hs

20:30 / 21 10


Patrimonio Cultural : Conversación y restauración 4 hs
Contextos y fundamentos de la imagen 4 hs
-Sistemas de representación 4 hs
2-Contextos y fundamentos de la imagen 4 hs

21:10 / 21 50


Patrimonio Cultural : Conversación y restauración 4 hs
Contextos y fundamentos de la imagen 4 hs
-Sistemas de representación 4 hs
3-Sistemas de representación 4 hs

21 50 / 22 30



Patrimonio Cultural : Conversación y restauración 4 hs
Contextos y fundamentos de la imagen 4 hs
-Sistemas de representación 4 hs

2230 / 23 10



Patrimonio Cultural : Conversación y restauración 4 hs
Contextos y fundamentos de la imagen 4 hs
-Sistemas de representación 4 hs

Espacios Curriculares
Formación Específica
Ciclo – F.A.P.I.C  Nivel 2019
HORARIO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
3-Sistemas de representación3

20:30 / 21 10
-Sistemas de representación3
Taller de técnicas tridimensionales aplicadas 3
Taller de técnicas bidimensionales aplicadas 4

7-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres.4
4- Taller de técnicas bidimensionales aplicadas 4

21:10 / 21 50
-Sistemas de representación3
Taller de técnicas tridimensionales aplicadas 3
Taller de técnicas bidimensionales aplicadas 4

7-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres.4
5-Taller de técnicas tridimensionales aplicadas 3

21 50 / 22 30

-Sistemas de representación3
Taller de técnicas tridimensionales aplicadas 3
Taller de técnicas bidimensionales aplicadas 4

7-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres.4
7-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres.4
2230 / 23 10


Taller de técnicas tridimensionales aplicadas 3
Taller de técnicas bidimensionales aplicadas 4

7-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres.4


Espacios Curriculares
Formación Específica
Ciclo – F.A.P.I.C  Nivel 2020
HORARIO
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
4-Taller de técnicas bidimensionales aplicadas 3

20:30 / 21 10
5-Taller de técnicas tridimensionales aplicadas 4
Formación y orientación laboral4
4-Taller de técnicas bidimensionales aplicadas 3

-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres.5
5-Taller de técnicas tridimensionales aplicadas 4

21:10 / 21 50
5-Taller de técnicas tridimensionales aplicadas 4
Formación y orientación laboral4
4-Taller de técnicas bidimensionales aplicadas 3

-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres.5
6- Formación y orientación laboral4

21 50 / 22 30

5-Taller de técnicas tridimensionales aplicadas 4
Formación y orientación laboral4
4-Taller de técnicas bidimensionales aplicadas 3

-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres.5
7-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres.5
2230 / 23 10

5-Taller de técnicas tridimensionales aplicadas 4



-Prácticas profesionalizantes -  Fase de prácticas en empresas, estudios o talleres.5
  
III - ARTES ESCÉNICAS Y DE EXHIBICIÓN PÚBLICA: Noche
  • Producción de Espectáculos en Danza
§  Título a otorgar: Formación Artística con Especialidad para la Industria Cultural en Artes Escénicas y para la Exhibición Pública: Productor de Espectáculos en Danza
Espacios Curriculares
Formación Específica




Ciclo – F.A.P.I.C 2019
Nivel III
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
1-Coreografía e Improvisación. 3 hs

19: 00 /19 40
Coreografía e Improvisación. 3 hs
Contexto Sociocultural de la Danza.3hs



19 40/ 22:20
Coreografía e Improvisación. 3 hs
Contexto Sociocultural de la Danza.3hs



2-Contexto Sociocultural de la Danza.3

20:30 / 21 10
Coreografía e Improvisación. 3 hs
Contexto Sociocultural de la Danza.3hs




21:10 / 21 50
Sonido y Musicalización 3hs
Producción de Espectáculos.3hs



3-Sonido y Musicalización 3

21 50 / 22 30

Sonido y Musicalización 3hs
Producción de Espectáculos.3hs



5-Producción de Espectáculos.3
2230 / 23 10

Sonido y Musicalización 3hs
Producción de Espectáculos.3hs




Espacios Curriculares
Formación Específica




Ciclo – F.A.P.I.C 2019
Nivel III
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
1-Coreografía e Improvisación. 4


19: 00 19 40


Coreografía e Improvisación. 4

Coreografía e Improvisación. 4

Practicas Profesionalizantes 4
19 40 22:20


Coreografía e Improvisación. 4

Coreografía e Improvisación. 4

Practicas Profesionalizantes 4
4-Escenografía e Iluminación 3

20:30 / 21 10


Escenografía e Iluminación 3
Producción de Espectáculos. 3
Practicas Profesionalizantes 4 Practicas Profesionalizantes 4

21:10 / 21 50


Escenografía e Iluminación 3
Producción de Espectáculos. 3

5-Producción de Espectáculos. 3


21 50 / 22 30



Escenografía e Iluminación 3
Producción de Espectáculos. 3

7-Practicas Profesionalizantes 4
2230 / 23 10








Espacios Curriculares
Formación Específica




Ciclo – F.A.P.I.C 2020
Nivel III
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Coreografía e Improvisación4 hs

19: 00 19 40
Coreografía e Improvisación4 hs
Coreografía e Improvisación4 hs
5-Producción de Espectáculos. 3 hs
Formación y Orientación Laboral 4 hs
Practicas Profesionalizantes 5hs
19 40 22:20
Coreografía e Improvisación4 hs
Coreografía e Improvisación4 hs
5-Producción de Espectáculos. 3 hs
Formación y Orientación Laboral 4 hs
Practicas Profesionalizantes 5hs
5-Producción de Espectáculos. 3 hs

20:30 / 21 10


5-Producción de Espectáculos. 3 hs
Formación y Orientación Laboral 4 hs
Practicas Profesionalizantes 5hs

21:10 / 21 50



Formación y Orientación Laboral 4 hs
Practicas Profesionalizantes 5hs
6-Formación y Orientación Laboral 4 hs

21 50 / 22 30





Practicas Profesionalizantes 5hs
7-Practicas Profesionalizantes 5hs
2230 / 23 10








INSCRIPCIONES
Consideraciones Generales
FAPIC
Requisitos de inscripción Artes Visuales
Turno  Noche
Ø  Constancia de alumno regular ES o Finalización de estudios de ES
Ø  16 años con autorización de los padres o 18 cumplidos en adelante 
Requisitos de inscripción - Danzas
Ø  Apto Medico para el desarrollo de actividad física
Ø  Terminalidad de estudios secundarios para obtener titulación correspondiente.
Certificaciones: Titulación de validez Jurisdiccional
Conformación de legajo:

o                     DNI Alumno y Padres
o                     Fotocopia Partida de Nacimiento
o                     Ficha de inscripción
o                     Carpeta Colgante Plástica
o                     Folios 10
o                     Resma de papel
o                     2 fotos 4x4
o                     Elementos para Botiquín – Donación
......................................................................................................................................................................................................................................


FORMACIÓN ARTÍSTICA VOCACIONAL INFANTIL EN DANZAS
Turno Tarde
Espacios Curriculares
Horario
Ciclo – F.A.V Infantil  2018
Nivel I
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Taller de Expresión Corporal
18:00 / 18:40
Taller de Expresión Corporal
Taller de Danza Contemporánea
Taller de Danza Jazz
Taller de Danza Clásica

Taller de Danza Contemporánea
18:40 / 19:20
Taller de Expresión Corporal
Taller de Danza Contemporánea
Taller de Danza Jazz
Taller de Danza Clásica

Taller de Danza Jazz
19:2 0 / 20:30
Taller de Expresión Corporal
Taller de Danza Contemporánea
Taller de Danza Jazz
Taller de Danza Clásica

Taller de Danza Clásica









Espacios Curriculares
Horario
Ciclo – F.A.V Infantil  2019
Nivel II
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Taller de Expresión Corporal
18:00 / 18:40

Taller de Expresión Corporal
Taller de Danza Contemporánea
Taller de Danza Jazz
Taller de Danza Clásica
Taller de Danza Contemporánea
18:40 / 19:20

Taller de Expresión Corporal
Taller de Danza Contemporánea
Taller de Danza Jazz
Taller de Danza Clásica
Taller de Danza Jazz
19:2 0 / 20:30

Taller de Expresión Corporal
Taller de Danza Contemporánea
Taller de Danza Jazz
Taller de Danza Clásica
Taller de Danza Clásica









Espacios Curriculares
Horario
Ciclo – F.A.V Infantil  2020
Nivel III
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Taller de Expresión Corporal
18:00 / 18:40
Taller de Danza Jazz
Taller de Danza Clásica

Taller de Expresión Corporal
Taller de Danza Contemporánea
Taller de Danza Contemporánea
18:40 / 19:20
Taller de Danza Jazz
Taller de Danza Clásica

Taller de Expresión Corporal
Taller de Danza Contemporánea
 Taller de Danza Jazz
19:2 0 / 20:30
Taller de Danza Jazz
Taller de Danza Clásica

Taller de Expresión Corporal
Taller de Danza Contemporánea
 Taller de Danza Clásica









..................................................................................................................................................


FORMACIÓN ARTISTICA VOCACIONAL INFANTIL EN ARTES VISUALES
Turno Tarde
DOCENTES

Horario
Nivel I 2018
Horario
Lunes
Martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Taller experimetal en el Plano y el Color
18:00 /18:40
Taller experimetal en el Plano y el Color
Taller experimental en el Espacio
Taller experimetal de Reciclado
Taller de Expresión Corporal

Taller experimental en el Espacio
18:40 /19:20
Taller experimetal en el Plano y el Color
Taller experimental en el Espacio
Taller experimetal de Reciclado
Taller de Expresión Corporal
Taller experimetal de Reciclado
19:20 / 20:30
Taller experimetal en el Plano y el Color
Taller experimental en el Espacio
Taller experimetal de Reciclado
Taller de Expresión Corporal
Taller de Expresión Corporal






Docentes

Horario
Nivel II 2019
Horario
Lunes
martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Taller experimetal en el Plano y el Color

Taller de Expresión Corporal
Taller experimetal de Reciclado
Taller experimental en el Espacio
Taller experimetal en el Plano y el Color

Taller experimental en el Espacio

Taller de Expresión Corporal
Taller experimetal de Reciclado
Taller experimental en el Espacio
Taller experimetal en el Plano y el Color

Taller experimetal de Reciclado

Taller de Expresión Corporal
Taller experimetal de Reciclado
Taller experimental en el Espacio
Taller experimetal en el Plano y el Color

4-Taller de Expresión Corporal







Docente

Horario
Nivel III 2020
Horario
Lunes
martes
Miercoles
Jueves
Viernes
Taller experimetal en el Plano y el Color

Taller experimetal de Reciclado
Taller de Expresión Corporal
Taller experimetal en el Plano y el Color
Taller experimental en el Espacio

Taller experimental en el Espacio

Taller experimetal de Reciclado
Taller de Expresión Corporal
Taller experimetal en el Plano y el Color
Taller experimental en el Espacio

Taller experimetal de Reciclado

Taller experimetal de Reciclado
Taller de Expresión Corporal
Taller experimetal en el Plano y el Color
Taller experimental en el Espacio

Taller de Expresión Corporal







..................................................................................................................................................


RESOLUCION: 026/13; Resolución 075/13 (2 años efectivos en el cargo y podrá ser reelecto), resolución 074/13

Bachiller Orientado en Artes- Artes visuales   (2019 ultima promoción)
Bachiller especializado en producción…Danza – Artes Visuales (1ª promoción: 2017 al 2021)
Campos de Conocimiento  (Stewart Ángel)
Altas:  09-04-18, DI 158-18
Campos de Conocimiento  (Stewart Ángel)
Altas:  09-04-18, DI 158-18

§  Campo Artes Visuales y Comunicación:
§  Lengua y literatura
§  Lengua extranjera
§  Educación Artística
§  Lenguajes Artísticos Comunicacionales
§  Comunicación
§  Cultura estética contemporánea


Lengua y literatura de 1,2,3,4,5
Lengua extranjera 1,2,3,4,5

Educación Artística/lenguajes Artísticos  1, 2, 3 ,4
Producción en artes visuales 4 y 5
Artes visuales y cultura juvenil 5
Arte  juveniles Arte y contexto Latino Americano 4 y 5
Proyecto socio comunitario solidario 5
Introducción a la orientación 3

Elementos del lenguaje visual 1 y 2
Taller de producción en la Bidimensiòn 1 y 2
Taller de producción en la Tridimension  1 y 2


Lenguaje de la Danza 1 y 2
Taller de producción y composición coreográfica  1 y 2

Rojas Rosa
Tabares Ana
Stewart Ángel
Boniface Patricia
López Gabriel
Rosa Ruiz
Tomasin Juan
Viste vega Beatriz

Ricardo Jerson
Pusinerri Alejandro

Paredes Mabel
Llanes Nora
Climas Jorge
Guedea Nori López Luís
Quiroz Valeria
Barrientos Julieta 
Villegas Juan Carlos
Contreras Valeria
Cabrera Paola
Villaroel Alejandra
Liza Orellano

Campo Matemáticas: (Gramajo Nanci)
Altas:  28-08-17 DI: 263-17
Campo Matemáticas: (Gramajo Nanci)
Altas:  28-08-17 DI: 263-17

§  Matemática
§  Matemática Aplicada


Matemáticas de 1,2,3,4,5



Gramajo Nanci
Francois  Marcela
Sienk Ivan
Vilca Sandra
Díaz Vanesa
Campo Ed. Corporal  / Jefatura de dpto. Ed. Física (Villalba Eduardo) Altas: 
Campo Ed. Corporal  / Jefatura de dpto. Ed. Física (Villalba Eduardo) Altas: 

§  Ed física
§  Lenguaje corporal


Ed física de 1,2,3,4,5

Lenguaje de la Danza 1 y 2
Taller de producción y composición coreográfica  1 y 2


Villalba Eduardo
Escalante Paula
Dahud Paola
Freyte Belén
Espere Mariana
Lazarte Jorge
Maidana Fernando
Liza Orellano

Campo Humanidades y C. Sociales (Rivadeneira A.) Altas:  2-11-17 DI 308-17
Campo Humanidades y C. Sociales (Rivadeneira A.)
Altas:  2-11-17 DI 308-17
§  Historia
§  Geografía
§  Economía
§  Filosofía
§  Psicología
§  Fec
§  Tecnología de gestión

Fec de 1,2,3,4,5
Historia de 1,2,3,4,5
Geografía de 1,2,3,4
Filosofía de 5
Economía 3

Maidana Jorge
Guchacoy estela
García Mirta
Fernández claudia
Leiva Gabriel
Flores Juan
Leguizamon Cintia
Floreas Juan
Cepeda jorge
Gallardo Marcela
Romero Mariana
Juárez M. Ángeles
Rivadeneira A.
Córdoba Claudia
Méndez Maria Elena
Campo C. Naturales y Tecnología (Sandra Nievas) Altas:  06-04-18 DI 157-18
Campo C. Naturales y Tecnología (Sandra Nievas)
Altas:  06-04-18 DI 157-18

§  Física
§  Química
§  Biología
§  Ed. Tecnología
§  Procesos Productivos



Química de 1,2,3
Física de 1,2  y 4
Informática aplicada de 5
Biología 1,2 , 3, 4
Tecnología 1 y 2



Francois Marcela
Gramajop nanci
Chiulli Bruno
Avila Luis
Gutierrez Lihuel
Flores Magdalena
Nievas Sandra
Torres Claudia
Beron Cristian
Rodríguez Luz
Galiano U.
Gómez Ricardo
Penialillo Lucas
Vivar Lorena
Arias Fernanda


El presente cuadro corresponde a la aplicación correcta de las Resoluciones que los norma.
Para organización interna el campo de Arte y Comunicación se subdividirá para este ciclo escolar 2017, en dos, utilizando las horas en disponibilidad del profesor H. Velásquez, para colaborar con este campo de conocimiento.
El campo de Matemática absorberá el espacio curricular de Física y Química, en colaboración con el campo de C. Naturales y tecnología.-
Se incluyen los espacios del plan de estudio del bachiller con especialidad en producción, correspondiente a la jornada extendida.
....................................................................................................................



La Educación en valores”

           Hablar de Educar en valores implica, tener una idea clara sobre aquellas cosas que son correctas e incorrectas, no para uno, sino para la sociedad en general, sin intentar descomplejizar su naturaleza, ya que pues todo intento de simplificarlo corre el peligro de desnaturalizar su propia esencia. Aun así debemos tener presente que la escuela pública, es solo una porción de esta sociedad, y es un pilar fundamental junto con la familia, para proporciona a los niños y jóvenes los VALORES que desarrollaran y llevaran con ellos en el transcurso de sus vidas.

El acuerdo de convivencia y El Proyecto escolar “La educación en valores”, entre los diferentes actores involucrados, fue diseñado en pleno ejercicio de las facultades ciudadanas, y en él se ha volcado los ideales de un ejercicio correcto de los Derecho, respetando y dando a respetar el derecho de nuestro prójimo.

Los derechos ejercidos desde los Valores, Es un arma para lograr la mejor de las sociedades en su conjunto, es decir que no nos referimos solo a el ámbito educativo, si no a la proyección de una sociedad que cambie hacia los valores que la educación promueve.

Este documento define los términos y condiciones de una convivencia justa, equitativa, digna y respetuosa, entre los actores escolares. Pretende Lograr relaciones armónica, participativa, instaurar un entorno seguro, responsable, solidario.

Entendemos que los valor hay que vivenciarlo, o sea, conocerlo y sentirlo como importante por parte del que lo posee, de lo contrario no se forma ni llega a regular la conducta. Por ello en el proceso de formación de este convenio de convivencia, han participado todo los actores institucionales (alumnos, docente, auxiliares, tutores personal de servicio, padres etc.)

Ahora bien, "el valor no es objetivo solamente, ni subjetivo, es una dialéctica de los dos elementos" y se forma "en el proceso de la actividad práctica en unas relaciones sociales concretas" , en el dia a dia de la escuela, de la convivencia familiar y social…

Son los anhelos de este equipo de gestión escolar colaborar en la formación de ciudadanos en valores firmes y honestos, por ello y ante todo se ha delimitado los valores trascendentes, los esenciales, de acuerdo con el modelo de hombre que se quiera formar, y que quieren alcanzar el alumnado, para evitar de esa forma perder esfuerzos ni tiempo al intentar educar demasiados valores al unísono. La esencia del contenido de este documento, no está en que el estudiante deba asimilarlo, sino que está en la significación que tiene ese contenido para el estudiante, lo cual se expresa en un pensamiento con una alta carga afectiva, que es el verdadero motivo. El presente convenio de convivencia y La FORMACIÓN DE VALORES, por tanto, consiste en establecer en los actores institucionales un vínculo íntimo entre el reflejo cognitivo del valor y una carga afectiva que lo convierta en un motivo.-


Prof. Erika Elizabeth Arnedo
Directora
Centro Polivalente de Arte Nº 1
 ..................................................................................................................................................................

Organización escolar 2017 /2020

7: 00 hs Apertura establecimiento  /  porteros / vicedireccion
7: 20 hs ingreso de alumnos /  izamiento bandera con los docentes y auxiliares  de la 
            Primera hora (los docentes y auxiliares  deben estar 10 minutos antes por 
            Estatuto Docente.-

Auxiliar docente  7:30 a 12:30
07.30 / 08:10
08:10 / 08:50
Auxiliar docente   14:00 a 19:00
14:00 / 14:40
14:40 / 15:20
Auxiliar docente 18:30 a 23: 10
19:00 / 19 40
19:40 / 20.20
Auxiliar docente 17:40 a  23:30
Recreo
Recreo
Recreo
09:00 / 09:40
09:40 /10:20
15:30 / 16:10
16:10 / 16:50

20.30 / 21.10
21:10 / 21:50
Recreo
Recreo
Recreo
10:30 /11:10
11:10 / 11:50
16:55 /17:35
17:35 /18:15
21:50 / 22:30
22:30 / 23:10
Recreo
Recreo

Cierre a cargo de la Vicedireccion

Vicedireccion
11:50 / 12:30
12:30 / 13:10
18:15 /18:55
18:55 / 19:35


 23:40 – a cargo de la vicedireccion y personal de servicio generales Portero
    La empresa de limpieza debe dejar limpio el edificio para el turno mañana.


               Vicedireccion

1ª vicedireccion: 07:20  a 13: 10 
2ª vicedireccion  13: 10 a 19: 10
3ª vicedireccion  16: 40 a 23: 40
     



Administración:

Turno mañana: 07:20 a 13:20
Turno Tarde:    13:00 a 19:00
Turno Noche:   17:10 a 23: 10

Departamento de Orientación
07:20  a 13: 10
13: 10 a 19: 10

Departamento de ED. Física

                                                     Dirección
                                         07:20  a 13: 10  /  13: 10 a 19: 10
Rotación Horaria según necesidad administrativa
Secretaria 1

07:20 a 13:20


Secretaria 1
Secretaria 2
     Miércoles
13 a 00 - 19.00

Secretaria 2

17:10 a 23:10























Distribución oferta educativa
2017 / 2021
T. Mañana
   7:30 hs
T. Tarde
  14:00 hs
       Turno intermedio
      17:00 / 22:00 hs
T. Noche
19:00 / 23:10
E. S Bachiller Especializado
7:30 a 17:30 + Educaron Física
contra turno
12 cursos turno mañana
                 Educación Artística Especifica
                                17:30 / 23:10
FAV adolescentes 
Artes Visuales
Nivel I II III
Ø  Dibujo
Ø  Pintura
Ø  Grabado
Ø  Escultura

20 alumnos max
FAV Jóvenes y Adultos
Artes Visuales
Nivel I II III
Ø  Dibujo
Ø  Pintura
Ø  Grabado
Ø  Escultura

20 alumnos max
09:00/ 11:50
Educación Artística Especifica
14 hs en adelante
FAV Infantil
Artes Visuales
Nivel I II III
3 cursos de 20 alumnos max.

TAP DANZA
2 ,3 , 4 , 5, 6 años

FAV Infantil
Danza
Nivel I II III

3 cursos de 20 alumnos max

TAP ARTES VISUALES
3, 4 ,5 ,6  años

FAV jóvenes y adultos
Danza
Nivel I II III
Ø  Contemporáneo
Ø  Clásica
Ø  Jazz
Ø   
20 alumnos max

FAV jóvenes y adultos
Danza
Nivel I II III
Ø  Contemporáneo
Ø  Clásica
Ø  Tango
Ø  Folklore

20 alumnos max


FAPIC :

Salones de grabado
Laboratorio de fotografía
Sala Multimedial

* Fotografía
* Multimedia
* Serigrafía

20 alumnos max
      18: 00 / 20:30 hs
FAV Infantil
Artes Visuales
Nivel I II III
3 cursos de 20 alumnos max
TAP ARTES VISUALES
              3ª año
              
FAV Infantil
Danza
Nivel I II III
Ø  Contemporáneo
Ø  Clásica
Ø  Jazz
3 cursos de 20 alumnos max

FAPIC :
Sala de cerámica
Salón de pintura
Salón áulico
 * Plástico-Visual
 * Arte Publico
 * Cerámica

20 alumnos max


 ..................................................................................................................................................................
Centro Polivalente de Arte Nª 1.


PLANIFICACIÓN ANUAL
2018.


DEPARTAMENTO DE
ORIENTACIÓN


DEPARTAMENTO DE ORIENTACION:

Psicopedagoga: DIAZ MARIA INES
Ayudante de Dpto. de Orientación: HENIKA SUSANA




FUNDAMENTACIÓN

                          Dadas las características que hoy presenta la institución educativa Centro Polivalente de Arte Nª1, de la cuidad de Rio Gallegos provincia de Santa Cruz. Que se encuentra funcionando en diferentes edificios de la cuidad EDJA Nª 12, UNPA-UARG y anexo del C.P.A Nª1. La parte administrativa funciona en el edificio de Comodoro Py y Piedra Buena.
                              El Dpto. de Orientación se encuentra enmarcado en la Ley Nacional de Educación 26.206, las tareas y funciones se encuentran enunciadas en la resolución Nª 436/10 del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz. Se conforma interdisciplinariamente de los campos de educación, psicopedagogía y trabajo social, lo que permite un abordaje integral.

                        El estilo del abordaje que llevaremos a delante posee  los siguientes ejes:

·         PREVENCIÓN: se adoptará un permanente carácter proactivo, es decir, de anticipación de los acontecimientos.
·         PLANIFICACIÓN: se organizarán las acciones a seguir con una meta definida.
·         SISTEMATICIDAD: se considera al sistema educativo como un subsistema de un sistema más amplio del cual el abordaje educativo trabaja para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.
·         DESARROLLO: será un proceso continuo enfocado al desarrollo integral del individuo en cuanto a lo académico, personal y social, siempre desde una perspectiva claramente educativa.
·         FLEXIBILIDAD: se facilitará la posibilidad de ser modificado y mejorado en función de las necesidades emergentes. Será el diagnóstico y evaluación permanente de la propia practica las que guiaran  el rumbo de las modificaciones a realizar.

-DESCRIPCION DEL COLEGIO.

                               Hasta el día de la fecha y desde el 2015, el Centro Polivalente de Arte Nª 1, se encuentra funcionando en tres edificios, el Ciclo Básico en el edificio de la EDJA Nª 12, Ciclo Orientado en las instalaciones de la UNPA –UARG y las parte administrativa y educación física en el edificio de Comodoro Py y Piedra Buena, la jornada extendida de 1ª año se desarrolla en el anexo del C. P. A. Nª 1.

                               Los alumnos provienen de distintos establecimientos educativos, de escuelas Primarias de la ciudad y secundario dado los pases recibidos.
                                Proceden de distintos grupos sociales, en general clase media y baja. La mayoría tiene acceso a la tecnología: computadora, celular e internet.
                                Por las actuaciones con los estudiante algunos se encuentran en riesgo social por: violencia familiar, abandono (judicializados), fallecimientos de los padres, abandono por parte de la familia directa (padre y/o madre), problemáticas de salud (operaciones, enfermedad degenerativa hemofílico, epilepsia, rectificación cervical), problemas económicos, dificultades psicológicas (depresión, aislamiento, autoagresión, hiperactividad), una alumna embarazada con dificultades para asistir y dos madre adolecentes con niños menores de un año.
                              Actualmente se encuentra un total de nueve alumnos en  proceso de integración, con la Escuela Especial Nº 14 un total de cinco alumno entre 1º  y 4º año, con una docente integradora que se hace cargo de los mismos;  Escuela Especial Nª 10 un total de cuatro estudiante entre 1ª y 3º año contando con dos docente integradora en el turno de la mañana.
            
                             En cuanto al acceso, de los estudiante a los diferentes edificios donde se desarrolla la tarea educativa de este centro, lo realizando mediante transporte particular, público, bicicleta, moto, patineta, caminando. Se observa que  muchos de nuestros alumnos solicitan la constancia de alumno regular para tramitar en la empresa de colectivo el boleto estudiantil.
  
                            En el 2017  se dio inicio a la Jornada extendida en el 1ª año que apunta  la Especialización en Arte, con gran aceptación del estudiantado y contando con el acompañamiento de la familia. En el presente año no se cuenta aún con la continuidad para el 2ª año, lo cual es frustrante para muchos estudiantes que en el 2017 lograron desarrollar sus talentos y este año por las trabas en el sistema no lo pueden hacer, lo que genera desgaste, mal estar, desilusión y desamparados por quienes deben dar una respuesta.


Datos sobre el CONTEXTO EDUCATIVO:

               En cuanto a la planta institucional, se viene sufriendo modificaciones en algunos espacios curriculares como también movimientos en el equipo de gestión, del departamento de Orientación y Auxiliares docentes.  

             Algunos docentes tienen la mínima  carga horaria, trabajan en varias instituciones educativas por lo cual no se sienten comprometidos en las actividades institucionales. En estos últimos años, se ha consolidado dos grupos de auxiliares docentes, uno pertenecientes al ciclo básicos y al orientado, quienes desarrollan su tarea como auxiliar con motivación, compromiso, fortaleciendo los lazos entre los estudiantes, y proponiendo alternativas ante diferentes situaciones que se van generando.
 
            Como fortaleza, se puede destacar que hay un porcentaje medio de docentes  con  gran espíritu de iniciativa y muchas ganas de trabajar en actividades o propuestas que fortalezcan a los estudiantes, como así también se involucran asertivamente en los procesos de integración y en las trayectorias particulares de los alumnos.
                      Además del personal docente, se cuenta con personal administrativo en el edificio del C.P.A quienes son acompañados por las secretarias y porteros.
                     Al momento en departamento de Orientación se encuentra conformado por una Psicopedagoga, una Orientadora Social y una Ayudante de Departamento quienes desarrollan su labor para el  turno mañana y tarde.             
                   Se ha producido una gran movilidad en la matrícula, ingresando de otros secundarios de la ciudad, como también se han solicitado pase, al consultar el motivo del mismo especialmente en el ciclo orientado, expresan las dificultades para llegar al edificio de la UNPA, situación que se viene dando desde el 2015. 
                  Se manifiesta gran heterogeneidad en los alumnos provenientes de diferentes establecimientos educativos de la ciudad, pero al mismo tiempo se destaca la homogeneidad por el interés de lo artístico, lo estético y lo cultural.

Objetivos Generales:
·         Coordinar estrategias con los integrantes del Equipo de Gestión
·         Posibilitar un trabajo en conjunto entre el Departamento de Orientación y los docentes, tutores, y auxiliares docentes.
·         Generar un ambiente de trabajo con la familia en un marco de cordialidad y buena comunicación. 
·         Promover valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el respeto por las diferencias, la libertad de expresión y el respeto por los derechos humanos.
·         Ser de sostén y ayudar a la resolución de los conflictos de convivencia entre los actores escolares.
·         Promover  aprendizajes dinámicos, flexibles y atendiendo a la diversidad tanto con docentes, como con alumnos.
·         Generar en todos los actores del ámbito escolar una visión positiva del alumno, sus capacidades y posibilidades.
·         Gestionar y apoyar la elaboración final del Acuerdo Escolar de Convivencia.
·         Asesorar a los docentes en cuanto a  los métodos de trabajo para  las diferentes variables del proceso enseñanza – aprendizaje.
·         Confeccionar con los docentes estrategias para mejorar sus clases y/o adaptarlas a los alumnos y sus particularidades.

Objetivos Específicos con los alumnos:
·         Promover y alentar las iniciativas positivas que tomen los alumnos, en cuanto al aprendizaje, sean éstas colectivas o individuales
·         Facilitar la comunicación entre alumnos y profesores en los procesos de enseñanza aprendizaje.
·         Promover actividades que ayuden a desarrollar un sentido de pertenencia en cuanto al Colegio.
·         Acompañar a los alumnos con dificultades, generando estrategias junto con los profesores, para facilitar el aprendizaje y la evaluación de dichos alumnos.
·         Sugerir abordajes externos.

ACTIVIDADES CONCRETAS:
·         Talleres y/o convivencia en función de los emergentes que vaya presentado el estudiantado y los docentes.
·         Elaboración de agenda creativas desde 1ª a 5ª año.
·         Calendarios y organizadores mensuales para cada aula.
·         Salidas didácticas, como visitar museos, exposiciones, encuentros con otras instituciones, coordinadas para el inicio o finalización de un eje temático abordado por docentes.
·         Charlas con  profesionales, del medio, abordando diferentes temáticas de interés de los alumnos.
·         Orientación vocacional,  traer profesionales, participar en jornadas, solicitar charlas de las casas de altos estudios del medio.
·         Procesos de mediación de conflictos intra y extra áulicos que se presentes con los alumnos.
·         Convivencias que se desarrollarán en las horas libres con los diferentes cursos a cargo del Departamento de Orientación.
·         Participación activa en el Consejo Consultivo.
·         Atención de emergentes pedagógicos en entrevistas con padres, alumnos y docentes.
·         Trabajo en conjunto con los coordinadores y docentes integradores de las Escuelas Especiales.
·         Trabajo con docentes  desde una escucha activa en relación a las problemáticas del estudiantado, desarrollando en forma conjunta estrategias.
·         Seguimiento a la trayectoria grupal e individual de los estudiantes.
·         Atención a profesionales externos que aborden a los estudiantes.
    EVALUACION:
·         Autoevaluación.
·         Coevaluación.
·         Encuestas a padres, alumnos, docentes y equipo directivo como evaluación del departamento.
·         Evaluación a cargo del equipo de gestión.



……………..………..                                    …. ………………………….
Psp. DIAZ, María Inés                                     Lic.  HENIKA, Susana
               Psicopedagoga                                     Ayudante de Dpto. de Orientación.


...................................................................................................................................................................



 PROYECTO DE TUTORIA
2018
Diagnóstico:

        Nuestra institución  se encuentra envuelta en una realidad  complicada ediliciamente y de planes de estudio  que está afectando la forma como nos organizamos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos, y cómo aprenden nuestros alumnos.
         El valor de pertenencia de nuestros alumnos esta atravesado por el HABITAR, la instrucción de Lunes a Viernes en jornadas extendidas, transitan los TAP y Educación Física en la Jornada de la Tarde.
Directamente relacionado este habitar diario con el nivel de formación en la especificidad que brinda la escuela.
Esta Jornada de lunes a viernes, se complementa con los DAP y Tutorías, a continuación de las actividades escolares, evitando  el ausentismo a dichos espacios, los inconvenientes de traslado a los padres y colaborando a la organización familiar.
En un análisis de resultados, la implementación de lunes a viernes a favorecido notablemente al alumnado, en la asistencia a los DAP, Un 80% aproximadamente a sacado las materias previas, y el índice de repitencia fue el mas bajo en los últimos 4 años.-

            El contexto actual social, nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales para que nuestros alumnos futuros ciudadanos actualicen constantemente sus competencias, realicen sus trayectorias particulares en espacios contenidos y evitar ante todo la deserción escolar.
   
           Creemos importante que la institución educativa no se limite a transmitir mera información, sino que consagre todo su pensamiento, todo su esmero, todo su afecto, a crear el ambiente apropiado, la atmósfera adecuada, de manera que cuando el adolescente alcance la madurez, sea capaz de vérselas con cualquier problema que se le plantee y pueda encontrare instrumentado para afrontarlos con madurez.

      El Proyecto de tutoría  del CPA Nº 1, en su jornada extendida,  Es ante todo un proceso de ayuda y acompañamiento continuo, que se brinda a todos los estudiantes, en todos sus aspectos, con objeto de favorecer la prevención y un  desarrollo humano integral.


Caracterización General del Proyecto:

           El proyecto estará enmarcado desde un enfoque preventivo en donde no solo se trata de evitar situaciones de riesgo sino también se generen espacios/momentos de reflexión, análisis sobre la realidad de las trayectorias particulares en busca de toma de conciencia de cada alumno, Momentos y jornadas de estudio y refuerzo de clases. Tanto para alumnos Regulares, Previos y Egresados.

         Tomando los siguientes ejes:
         Enseñanza- aprendizaje (procesos de enseñanza- aprendizaje)
         Atención a la diversidad (dificultades de adaptación)
         Prevención y el desarrollo (desarrollo de habilidades de vida)
         Orientación vocacional          
          
       A los efectos de  acordar la designación de tutoría según el la resolución 1603/17, la cual establece:
 Los Horarios a desempeñar la tarea con alumnos serán a contraturno 4 hs, (2 encuentros semanales), los días y Horarios a declarar previo acuerdo con la dirección del establecimiento y disponibilidad del docente, y 2 hs para trabajo con el grupo clase o atención a padres por la Mañana, de lunes a viernes.-
El Equipo de Gestión seleccionara el perfil,  estando de acuerdo con su designación por el área de conocimiento vulnerable a trabajar, para fines administrativos se le designara un curso, la cual será mientras perdure la necesidad educativa, asta el fin del ciclo lectivo o bien ante la evaluación del equipo de gestión lo determine.
Su designación será para que en la praxis desarrolle Dispositivos de apoyo escolar, para los alumnos, previos, libres, equivalencia y egresados que deban rendir asignaturas del área a fin a su formación profesional.
         Deben conocer y leer antes de cualquier acuerdo, la normativa que involucre dicha propuesta:
-  Acuerdo 075/14 Régimen académico
-  Acuerdo 201/13 – 1603/17 Tutorías
-  Acuerdo 075/13 Coordinación de campo de conocimiento
-  Acuerdo 257/13 Protocolo de actuación ámbito escolar
-  Acuerdo 103/14 Orientador Social
-  Acuerdo 026/13 organización institucional de la educación secundaria Obligatoria en Sta. Cruz
-  Decreto Provincial 956 – Misiones y funciones del personal docente


JUSTIFICACION:

      Entendemos a  la acción tutorial dentro de la práctica pedagógica presenta un  mutuo beneficio: docente tutor - estudiante. Como tal, requiere de un seguimiento permanente y evaluación para identificar sus resultados. Es una estrategia pedagógica y de formación que se brinda a los estudiantes, con el fin de apoyarlos y orientarlos en su proceso de formación integral, como así también estimular el desarrollo de habilidades. Está dirigida a potenciar las capacidades y fortalecer las debilidades detectadas en los procesos de aprendizaje
 
       La tutoría como servicio educativo se lleva a cabo en un contexto estructurado y supervisable en el cual se tiene un horario determinado, un sitio de funcionamiento y el apoyo del recurso humano. (Personal auxiliar, secretarios, vicedirectivos, docentes y directivos, Personal de limpieza y cocina)

      Crear un ambiente tutorial organizado, con un espacio sistematizado y apropiado por los alumnos como tal, en el que pueda tener lugar el desarrollo de actividades grupales:

  • Conocer y valorar la persona del alumno.
  • Acompañar los procesos de aprendizajes, individuales y grupales.
  • Identificar las dificultades y afrontarlas creativamente.
  • Motivar el deseo de aprender y el protagonismo.
  • Reconocer los recursos de la situación de aprendizaje.
  • Participar activamente en los diseños curriculares adecuándolos a las necesidades y dificultades de los alumnos.

       Teniendo en cuenta las características de los adolescentes, además el carácter preventivo del proyecto se trabajará con mayor énfasis en relación a ejes: las emociones, la resolución de conflictos , metodologías de estudio y Clases de Apoyo escolar – Trayectorias Particulares .  

     La acciones de los tutores no se limitarán tan solo al seguimientos de los alumnos, sino que de establecerán otros estrategias para los alumnos próximos a culminar sus estudios en el nivel teniendo dos eje de trabajo primero es el apoyo y orientación necesarios para que culminen el ciclo sin adeudar materias y el segundo eje de trabajo es el acercamiento al nivel superior, para dicho se han pensado las siguientes acciones, tales como:

  • Proceso de orientación vocacional desarrollado por los miembros del Dpto. de Orientación, destinado a los alumnos que desean hacerlos.
  • Charlas con profesiones de las carreras que más se repiten.
  • Acercamiento a los diferentes centros de estudio de la ciudad, para conocer la oferta académica con la que cuentan, con recorridas por las mismas, familiarización de los planes de estudios, etc.
  • Trabajar en relación al proyecto de vida de los alumnos.

    Así mismo es importante mencionar que si en el desarrollo de la propuesta surgen otros emergentes que ameriten ser abordados se trabajará con los mismos.

OBJETIVOS:

  • Promover en el estudiante la autonomía intelectual y la formación de criterios que contribuyan a su independencia para el aprendizaje.
  • Apoyar a los estudiantes en el desarrollo de sus propias estrategias de aprendizaje.
  • Identificar las dificultades que se presentan en el transcurso de sus estudios y buscar con él, las posibles soluciones que contribuyan a disminuir las tasas de deserción.
·         Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y la incorporación de un sistema y jerarquización de valores.
·         Fomentar el sentido de pertenencia e identificación con la  Institución.
·         Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la Comunidad Educativa.
·         Detectar y analizar los motivos del bajo rendimiento, y realizar acciones para un seguimiento de cada caso.
·         Aprobar a través de Los DAP, las materias Previas.
Actividades:

  • Trabajar en contacto con Directivos e integrantes del  Departamento de Orientación (Asesor pedagógico; Psicopedagoga; Ayud. de departamento)
  • Elaborar fichas personales de los alumnos, con antecedentes de rendimiento escolar en etapas anteriores, situación actual de aprendizaje (observaciones, seguimiento de calificaciones, encuestas, trabajos, opinión de los profesores, etc.)
  • Compartir con los profesores las observaciones y los datos recogidos respecto a los alumnos, que puedan ser de utilidad en función del aprendizaje y la mejora de la situación escolar
  • Trabajar en forma conjunta con los profesores en reuniones de planificación, diagnostico, seguimiento, evaluación, etc.
  • Coordinar reuniones con distintos profesores del curso no solo para tratar aspectos referentes a la enseñanza y el aprendizaje, sino respecto a otras problemáticas que se planteen y que pueda significar la necesidad de apoyo.
  • Impulsar encuentros de padres para tratar cuestiones propias de la adolescencia y la vida escolar.
  • Entrevistar personalmente al alumno que presenta dificultades para trabajar juntos en la búsqueda de soluciones.
  • Participar de las salidas educativas o recreativas.
  • Realizar el seguimiento de los alumnos a cargo programando acciones pertinentes para ese grupo a su cargo.
  • Desarrollo de actividades específicamente seleccionadas.
  • Dictado de DAP por espacios Vulnerables según análisis institucional

Evaluación:

           La misma se realizara en función de las actividades y asistencia a los DAP,  se evaluaran según los datos que arrojen los diferentes instrumentos tales como: fichas generales de datos, grillas con horarios de alumnos, acta compromiso de alumno, acta reunión del tutor, acta compromiso con logros obtenidos, etc. 
        
Indicadores de Evaluación

  • Mejoramiento de las calificaciones.
                               
  • Presentación y aprobación de asignaturas adeudadas.

  • Mayor asistencia a la jornada escolar.

  • Mayor predisposición al estudio.

  • Mejoramiento en las relaciones interpersonales entre los alumnos.

  • Asistencia a los DAP

Docentes Designados:
Matemáticas: Sienk Ivan , Zalazar Paula, Gramajo Nanci
Lengua y Literatura: Ángel Stewadt, Urrutia Iván
Geografía, Historia y Fec: Maidana jorge, Córdoba Claudia , Romero Mariana
Biología: Nievas Sandra
Artes Visuales: Mabel Paredes
Física: Gutierres Lihuel
Química: Chiulli Bruno

                            A la espera de autorizacion para realizarlo de Lunes a Viernes

...................................................................................................................................................................

Proyecto Institucional  “La Educación en Valores “
Y
ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA:

CONTENIDO Capítulo Secciones Página
1.1. Concepto
1.2. Alcance
1.3. Justificación
1. INTRODUCCIÓN
1.4. Objetivo fundamental
1.5. Marco legal
2.1 Respeto
2. VALORES QUE NOS PROPONEMOS VIVIR Y ENSEÑAR.
2.2 Libertad.
2.3 Responsabilidad
2.4 Solidaridad
2.4 Equidad
3.1. Normas generales.
3. CUERPO NORMATIVO
3.2. Las sanciones
3.3. Criterios que beben primar al momento de tratar la sanción
3.4 Faltas que se consideran graves, establecidas en los acuerdo 2012
3.4 Normas de convivencia
3.5 Procedimiento ante el no cumplimiento de las normas
4. REQUISITOS DE ACREDITACION
4.1 Escala de calificación
4.2 Criterios para la promoción
4.3 asistencia.







1. INTRODUCCIÓN
1.1. CONCEPTO

El Acuerdo Escolar de Convivencia, más que un documento constitutivo del Proyecto Educativo Institucional, debe ser considerado como una herramienta para regularizar y armonizar las relaciones en el ámbito escolar, a través de procedimientos claros que posibiliten minimizar los conflictos y convivir en paz. Es una herramienta que expresa los criterios básicos para la regulación de la vida escolar. El mismo enuncia normas para la convivencia escolar pero no tiene sólo un propósito legal, busca educar y socializar a la comunidad educativa en su conjunto.

1.2. ALCANCE
Las regulaciones contenidas en el presente AEC tienen injerencia en todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa del “Centro Polivalente de Arte N°1”, a cada uno en particular de acuerdo a la competencia de su rol como actor institucional, conforme a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.

1.3. JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de una cultura democrática en la escuela no es la instalación de una anarquía; sí nos exige que las decisiones se sometan a consulta, que haya una delegación adecuada de responsabilidades, que se legitimen las diferencias y se favorezca la toma de iniciativa de todos los actores escolares”.
(Programa Nacional de Convivencia Escolar. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología)
Los nuevos planteos para la E.S.O proponen para las instituciones educativas nuevos desafíos ligados con nuestro tiempo; como ser:

Þ Educar y formar a las nuevas generaciones en VALORES en un mundo mediatizado por profundos cambios tecnológicos, simbólicos, y pro-sociales.

Þ Interactuar con un conocimiento que cambia aceleradamente al igual que las formas de aprendizaje y enseñanza.

Þ Poner de manifiesto la necesidad de construir de manera colectiva nuevas formas democráticas de socializarse en el ámbito escolar, donde lo propio y lo diverso puedan manifestarse y convivir en PAZ.


Los escenarios educativos actuales confrontan a la escuela y nos la movilizan a actuar en la búsqueda de nuevos marcos legales y/o regulatorios para la convivencia escolar, con una mayor participación de todos los actores.

1.4. OBJETIVO FUNDAMENTAL
Regular la convivencia escolar favoreciendo las relaciones interpersonales de forma armónica y democrática.

1.5. MARCO LEGAL
· La Constitución Nacional de la Republica Argentina.
· Declaración Universal de los Derechos Humanos.
· Convención sobre los Derechos del Niño.
· Ley de Educación Nacional, 26206
· Resoluciones Federales
· Acuerdos emanados por el Consejo Provincial de Educación.
· Estatuto del Docente, Acuerdo 965/61, Acuerdo 1025/81, Acuerdo 788/10 y la Ley N° 591 y sus modificatorias.

2. VALORES QUE NOS PROPONEMOS VIVIR Y ENSEÑAR.
Valores: Conciencia moral, la propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos.

2.1 Respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. Se lo puede definir como la base del sustento de la moral y la ética.
El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo.
Principio de respeto y autonomía de las personas
Este principio se basa en dos teorías ético-morales que dicen textualmente:
- El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente en el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas opciones individuales de que disponen.
- Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía en el que se plantea y exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente protegidas contra cualquier intención de daño o abuso por otras partes.
Respeto hacia y entre todos los miembros de la comunidad educativa, hacia los símbolos patrios, hacia las pautas de convivencia acordadas en el presente.

2.2 Libertad: Como es lógico, el reconocimiento de una libertad ilimitada haría imposible la convivencia humana, por lo que son necesarias e inevitables las restricciones a la libertad individual. La libertad se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas.
Libertad:
- del docente para disponer las condiciones en las cuales desarrollará sus clases, asumiendo la responsabilidad en las consecuencias que sus decisiones puedan ocasionar;
- del alumno para acordar con el docente pautas de trabajo y normas de convivencia para cada espacio curricular, asumiendo también las responsabilidades que le caben.

2.3 Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que esta en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
Responsabilidad en el cumplimiento de los roles de cada integrante de la comunidad educativa, en el uso adecuado de los recursos con los que cuenta el establecimiento y para asumir las consecuencias que devengan de las decisiones y /o acciones tomadas.

2.4 Solidaridad: Solidaridad, en una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación unitaria de sus miembros. Término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.
La solidaridad se produce como consecuencia de la adhesión a valores comunes, que lleva a compartir creencias relacionadas con los aspectos fundamentales de los planteamientos políticos, económicos y jurídicos de los grupos sociales.
Son factores operantes de la solidaridad: una actuación recíproca que a los valores personales antepone las normas, costumbres, intereses y valores de la colectividad, considerada como un todo; el sentido de pertenencia a una entidad sociocultural valorada positivamente; una experiencia de relaciones sociales que implican a la totalidad de la persona.

Solidaridad entre los miembros de la comunidad educativa para el logro de objetivos comunes, la cooperación para el mejoramiento de la institución en general y el fortalecimiento de los valores.

2.5 Equidad: La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del bien común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Igualdad de oportunidades, para que no puedan existir discriminaciones por razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas.
Equidad para garantizar el tratamiento igualitario de todos los miembros de la comunidad educativa, teniendo en cuenta al grupo de pares de pertenencia para este fin.

3. CUERPO NORMATIVO.
Todos los miembros de la comunidad educativa, tenemos como finalidad favorecer la adquisición de contenidos actitudinales que puedan evidenciar la internalización de los principios y proceso normativo y su real puesta en práctica en la cotidianidad de la vida escolar, por ello se torna necesario comprender los siguiente apartados:

3.1 Normas Generales:
- Debemos respetar la reglamentación vigente incluyendo el presente A. E. C.
- Deseamos que en nuestra escuela se viva un clima de confianza y respeto, por lo tanto no se aceptará ninguna forma de maltrato entre sus miembros.
- Debemos asumir las consecuencias de las decisiones que tomamos y las acciones que realizamos.
- Debemos mantener una comunicación fluida, respetando las instancias jerárquicas.
- Debemos evitar todo tipo de actitud que lesione el buen nombre y prestigio de la institución.
- Debemos entender que las instalaciones y los recursos con los que cuenta la escuela (mobiliario, material de biblioteca, equipamiento de sala de informática y sala de video, etc.) pertenecen a la comunidad educativa en su conjunto y por tanto es deber de todos su cuidado y / o buen uso.
- Tenemos derecho a expresar libremente nuestras ideas respetando la diversidad de opiniones que pueda existir.
- Gozamos del derecho a elegir a quienes integraran los diferentes organismos representativos de cada grupo de pares que conforman la institución: Cuerpo de Delegados o Centro de Estudiantes, Asociación Cooperadora de Padres y Consejo Escolar de Convivencia.
- Los miembros del Consejo Escolar de Convivencia son represente de cada sector de los actores institucionales ellos son: Equipo de Gestión, Dpto. De Orientación, Docentes, Tutores, Padres y Estudiantes, todos representan un voto al momento de la toma de decisiones o de votar, según lo indica la reglamentación de Consejos Escolares.

- La cátedra tendrá la libertad de establecer algunas normas de convivencia en el interior del aula, para favorecer el clima de trabajo áulico, por ejemplo (uso de MP3, MP4, celulares, ingesta de alimentos, salidas del aula, distribución de los bancos, etc.), quedando bajo la responsabilidad del docente a cargo lo que suceda en ella.


3.2 Las sanciones.
Las sanciones se conciben dentro de esta institución, no solo como una acción meramente punitoria (emitir penalidades) sino también como un espacio de reflexión y reparación, tendiente a construir formar de resarcimiento de diversos actos que transgreden el presente acuerdo.

Procedimiento para la aplicación de sanciones:
A) Ante el incumplimiento por parte del personal docente y no docente del establecimiento de sus respectivas obligaciones el Director iniciará los procedimientos establecidos en la reglamentación vigente: Estatuto del Docente, Acuerdo 965/61, Acuerdo 1025/81, Acuerdo 788/10 y la Ley N° 591 y sus modificatorias.

B) Ante el incumplimiento de las normas del presente Acuerdo de Convivencia por parte de un alumno o de un grupo de alumnos, la solicitud de sanción deberá hacerse respetando el siguiente procedimiento completando la planilla de solicitud de sanciones diseñada para tal fin:

1°) El pedido de sanción se hará por escrito especificando el motivo con una descripción lo más objetiva posible de los hechos. (Reparadora, punitoria o ambas)

2°) Los alumna/s tiene el derecho de hacer su descargo por escrito el cual será tenido en cuenta al momento de tratarse las problemáticas sucintadas.

3°) El Auxiliar Docente y/o tutor del curso informará sobre la trayectoria escolar del alumno; tanto a la vice dirección como al Consejo Escolar de Convivencia.

4°) El Departamento de Orientación participará en caso de ser necesario completando la información sobre el alumno según datos que obren en los archivos del mismo.

5°) El Director impondrá al alumno la sanción que estime corresponda, siempre que no se trate de una falta grave.

C) Ante una falta grave a las normas generales del presente Acuerdo de Convivencia por parte de un alumno el Equipo de Gestión convocará al Consejo Escolar de Convivencia.

3.3. Criterios que deben primar al momento de tratar la sanción:
ü Las sanciones se aplicarán evitando crear un clima de impunidad en la escuela y favoreciendo el aprendizaje de la actitudinal, básicamente la responsabilidad y demás valores por parte de todos los actores institucionales.
ü Utilizar en la resolución de conflictos herramientas como el diálogo, la cooperación, la reflexión, la participación, la mediación, la negociación, el arbitraje, etc.
ü Imprimir un sentido contenidos pedagógicos y reparadores a las sanciones, que deberán ser graduales y proporcional a la trasgresión cometida.
ü No se podrá aplicar una sanción grave sin dar intervención al Consejo Escolar de Convivencia.
ü La Dirección deberá llevar registro de cada una de las sanciones aplicadas a los alumnos con el objetivo de crear jurisprudencia y garantizar equidad y justicia.
ü Entre las sanciones podrán incluirse: apercibimiento oral, apercibimiento escrito (notificaciones, asiento en el cuaderno de curso, amonestaciones, etc.), actividades de servicio comunitario escolar, suspensión de uno a tres días (involucrando a la familia en el respeto del A. E. C. siempre y cuando no perjudique la regularidad del alumno), cambio de escuela (se garantizará una vacante tratando de respetar el plan de estudios).
ü Los apercibimientos no tendrán un carácter acumulativo que derive de una sanción más grave.

3.4- Faltas que se consideran graves, establecidas en los acuerdo 2012.
· No ingresar al aula o salir sin autorización: 2 amonestaciones.
· Salir del establecimiento sin autorización: 7 a 10 amonestaciones.
· Fumar dentro del establecimiento: trabajo de concientización sobre adicciones y de 5 a 7 amonestaciones.
· Participar en situaciones de violencia verbal, física, psicológica, hacia cualquier actor institucional.
· Romper o destruir mobiliario, material didáctico, instalaciones, pertenencias de otros actores institucionales.
· Está prohibido el ingreso y consumo de bebidas alcohólicas o cualquier sustancia no permitida que provoque daños en la salud propio o de terceros, dentro del establecimiento y en sus inmediaciones.
· Es falta grave protagonizar episodios dentro de las instituciones de connotación sexual.
Cabe aclarar que las situaciones de violencia serán tratadas con premura ante el Consejo Escolar de Convivencia, como otras que surjan con el mismo tenor.

3.5- Normas de convivencia:
A. Deberes- Obligaciones:

Modificatoria A.E.C 2018: para los estudiantes ingresantes, uniforme que consta de:
Chomba (blanca o negra) y campera de tipo universitaria “sin capucha” (negra con puño, cinturón y cuello de color rojo) con logo de la institución.
· Para la parte inferior del cuerpo: Pantalón oscuro (jeans, joggings y/o calzas).
· Para los Estudiantes (de 2° a 5° año) se contemplará el uso del guardapolvo blanco o negro con el logo del colegio tendiendo a su modificación progresiva por la del uniforme establecido en el punto anterior.
· La vestimenta a utilizar en los casos de educación física y danza; serán las adecuadas para la práctica de las disciplinas, tales como: zapatillas, jogging, calzas, remeras, mallas de danza o natación, pantalones cortos para los varones, cabello recogido, Rodetes en danza Clásicas, libre de elementos cortante, ni objetos de valor.

Queda prohibida toda vestimenta no adecuada al ámbito escolar, los calzados de taco y plataformas inestables. Se debe respetar la Función de Alumno – Docente.-

· El uso del cuaderno de comunicaciones es de carácter obligatorio, ya que es el nexo básico de comunicación entre la escuela y la familia.
· Ingreso al establecimiento en el horario estipulado turno mañana 7:15 para el izamiento y 14:00 hs en el turno de la tarde.

· Respeto de las normas institucionales.
· Se deberá cumplir en todos los turnos la jornada escolar completa.
· Deberán ser respetuoso de los símbolos patrios y participar activamente de los actos y ceremonias escolareas.

Observaciones: si un estudiante tuviera que retirarse antes del término de la jornada escolar debe ser comunicado con anterioridad por su tutor legal, a través del cuaderno de comunicaciones. En caso de ser menor, deberá ser retirado por su padre, madre, tutor o encargado, ya que el mismo estaría en “guarda provisoria” dentro de la institución. Los mencionados pueden retirarse solos presentando una autorización firmada por los padres ante Juez de Paz.
Los alumnos mayores de 18 años quienes pueden retirarse solos, dando aviso al auxiliar correspondiente.
En circunstancias donde no se pueda garantizar el resguardo en cuanto a la seguridad del alumno en las instalaciones del colegio, ya sea por problemas edilicios u otros, dicha situación será notificada en el momento a través del cuaderno de comunicaciones o llamado telefónico, procediendo a retirarse los estudiantes por sus propios medios.

B. Prohibido:
· Salir del establecimiento antes del horario estipulado, sin autorización.
· Participar en situaciones de violencia verbal, física, psicológica, hacia cualquier actor institucional.
· Romper o destruir mobiliario, material didáctico, instalaciones, pertenencia de otros actores institucionales.
· Consumir alimentos y bebidas dentro de las aulas sin autorización del Docente.
· El ingreso y consumo de bebidas alcohólicas o cualquier sustancia no permitida que provoque daños en la salud propio o de terceros, dentro del establecimiento y en sus inmediaciones.
· Fumar dentro del establecimiento y en sus inmediaciones.
· Utilizar vocabulario inadecuado hacia cualquier miembro de la institución.
· Está prohibido protagonizar episodios dentro de las instituciones de connotación sexual.
· Uso de aparatos electrónicos sin fines pedagógicos. Los cuales estarán regulados por el Docente/Preceptor o Autoridades Institucionales.

3.6 Procedimiento ante el no cumplimiento de las normas.
a- Uniforme:
· Convocar a la reflexión al estudiante respecto a la obligatoriedad del uso del mismo, (por parte del preceptor o tutor). Comunicación a los padres respecto a la no portación del uniforme. Notificación a través del cuaderno de comunicación y/o llamado a los mismos informando la situación. En caso de que en Preceptoría haya guardapolvos disponibles, les serán facilitados para suplir la falta. Dejándolo asentado en el cuaderno de aula o tutoría para ser restituido al finalizar la jornada escolar.
· Segundo: Llamado al padre, madre, tutor o encargado informando la reiteración de la falta; se labrará un acta compromiso donde constará lo determinado en caso de repetirse la situación, advirtiendo las sanciones que corresponderán en caso de reiterarse las mismas.
· Tercero: Se establecen 3 (tres) amonestaciones en caso de que no se cumpla con lo acordado.
· Cuarto: No están permitidos ningún tipo de gorros, pañuelos, vinchas o capuchas dentro del establecimiento. En caso de asistir con las mismas se procederá a:
1°)- Advertir sobre la prohibición que rige al respecto.
2°)- En caso de no adherir a los planteado, le será retirado y retenido en el Despacho de Vice-Dirección hasta la finalización de la jornada escolar, por la que los estudiantes podrán pasar a retirarlas una vez cumplida la misma.

b- Cuaderno de comunicaciones:
· Dialogar con el estudiante respecto a la necesidad de traer consigo el cuaderno de comunicación, como medio básico de comunicación escuela – familia, ello por parte del preceptor o tutor.
· En caso de incumplimiento se llamara telefónicamente a los padres, sobre todo si son menores.
Pasos a seguir:
· 1°) Registro de la situación en el cuaderno de aula.
· 2°) Ante la reiteración de la situación se llamará a los padres y se labrará un acta compromiso en la que constará los pasos a seguir para revertir la situación.
· 3°) Ante la reiteración de la situación, se llamará a los padres para que se apersonen al establecimiento muñido del mismo. En caso de no apersonarse y/o enviar el mencionado a la institución, los estudiantes serán sancionados con 1 (una) amonestación.

c- Llegadas tardes:
· Se considerará tarde el ingreso a la institución después de las 07:40 A.M. y en el vespertino 14:20 P.M. Ante dicha eventualidad, se procederá de la siguiente manera:

El Estudiante podrá justificar su tardanza por medio de:
A. Presentando el ticket/boleto de colectivo (donde consta el horario de abordaje del mismo).
B. Presentación de nota a través del cuaderno de comunicaciones justificando la tardanza.
C. Llamado telefónico por parte del padre, madre y/o tutor, corroborando datos de los mismos con los registros de asistencia.
D. Acompañamiento del mismo a ingresar a la institución por parte de los mencionados en el punto C.
En caso de repetirse la situación, en una segunda reiteración; se procederá a labrar un acta de reflexión y advertencia de sanción. Dicha situación se sostendrá hasta en 5 (cinco) oportunidades. En caso de suscitarse una 6ta reiteración, el estudiante será sancionado con 5 (cinco) amonestaciones en el trimestre.
Si el estudiante excediese la tardanzas por más de 6 (seis), las mismas serán registradas y tendrán un carácter acumulativo para el trimestre subsiguiente.
Es necesario aclarar que los estudiantes tienen habilitadas hasta 18 (dieciocho) tardanzas a lo largo del ciclo escolar, que en caso de concretarse; representarán hasta 15 (quince) amonestaciones por dicha causa. Dicho proceso es válido tanto para el turno matutino como para el vespertino sin excepción.

Consumo y/o ingesta de alimentos y bebidas en horas de clase:
1°) El permiso estará regulado por el Docente de cada espacio curricular.
2°) No se permitirá la salida de los estudiantes durante las horas de clase a buscar insumos (agua caliente, yerba, galletitas u otros alimentos).
3°) En el caso de que se realicen dichas salidas, se procederá a sancionar con lo estipulado para la salida de aula sin autorización. Léase: 2 (dos) amonestaciones por espacio curricular.
4°) En caso de realizarse consumo o ingesta de alimentos “con autorización del Docente”, deberá mantenerse el aula en condiciones saludables e higiénicas óptimas.

Utilización de elementos electrónicos en instancias prohibidas:
1°) Se dialogará con el estudiante llamándolo a la reflexión respecto a lo realizado. Seguidamente se llamará a los padres para dar aviso de lo acontecido y del diálogo mantenido con el estudiante. Se dejará registro en acta de lo realizado y se les advertirá las consecuencias de repetirse el hecho.
2°) Ante el reitero de la infracción, se procederá a sancionarlos con 3 (tres) amonestaciones cada vez que se incurra en el incumplimiento de la prohibición.
B- Derechos: los presentes derechos se desprenden la convención de los “Derecho del Niño”.
· Que las condiciones edilicias sean favorables para la enseñanza y aprendizaje.
· A ser escuchado en sus necesidades, reclamos y peticiones.
· A tener un “Centro de Estudiantes” y a ser representados mediante un delegado por curso ante las autoridades.
· A conocer el seguimiento de su trayectoria escolar en los diferentes espacios curriculares mediante el libre acceso a las planillas de seguimiento de los Docentes.
· A utilizar todas las herramientas que les brinda la institución tales como becas de movilidad y otras; los dispositivos de apoyo, orientaciones por parte de los tutores y el Dpto. de Orientación.
· A participar de todos los proyectos que brinde la institución apuntando a una educación integral.

4. REQUISITOS DE ACREDITACION.
4.1 ESCALA DE CALIFICACIÓN.
Para la calificación de los distintos Espacios Curriculares es la Escala 1 10. Cada categoría de esta escala representa, en forma progresiva, diferente nivel de logro. Por ello establece una escala cualitativa de tipo numérica, donde el número opera como un concepto. Este tipo de escala no admite una operatoria matemática.
La escala es del 1 al 10 en donde:
1/6 No Acredita.
7 Acredita.
8 Acredita muy satisfactoriamente.
9 Acredita con distinción.
10 Acredita con excelencia.

4.2 CRITERIOS PARA LA PROMOCION
Los alumnos que obtuvieron una calificación final de 7 (SIETE) o más puntos en todos los Espacios Curriculares, como aquellos alumnos que tengan pendiente de acreditación solo hasta 2 (DOS) Espacios Curriculares serán promovidos al año inmediato superior, tanto en turno de la mañana como de la tarde. (o según cambios del consejo prov. de educación)

4.3 ASISTENCIA:
· La asistencia es un criterio más que incide en la promoción del estudiante.
· El estudiante deberá cumplir con la jornada completa que la institución haya fijado. Tanto en el turno de la mañana, tarde y horario de educación física.
· En caso de faltar deberá presentar justificación médica u otra en forma inmediata.
· Las inasistencias serán informadas a los padres a través de boletín correspondiente cada vez que se informen notas orientadoras o trimestrales.

Durante el ciclo lectivo 2018, el presente proyecto estará en Revisión hasta el mes de Julio.-

 ...............................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

Informe de situación TAP:
RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO POLIVALENTE DE ARTE
El Centro Polivalente de arte, fue creado  el 8 de Julio de 1974, por decreto Nacional Nº 35,  con el objetivo de fomentar el desarrollo de las artes en nuestra ciudad. Comenzando a funcionar, entonces con las carreras artísticas:
-Bellas Artes       -Danzas Clásicas
Ediliciamente comienza sus actividades en el predio que compartía con la Escuela Técnica Femenina Nº1 situada en Rivadavia 360, trasladándose, un año más tarde al Subsuelo del Colegio Salesiano, para después instalarse en un antigua casa de la calle Don Bosco al 100, frente al colegio Ladvocat, y finalmente recalar en el edificio reciclado de Comodoro Py esquina Piedra Buena, en el año 1993. 
En  principio funcionaba  solo como institución de formación artística  con siete años de duración, 2 años de iniciación, dirigidos a la población de menor edad, que cursaban estudios en el nivel primario, y 5 años de formación específica, con una población etaria variada y que funcionaba en dos turnos, uno dirigido a l público más joven y el otro a la población adulta.
 Ante el crecimiento de la matricula y  con el fin de brindar a la comunidad adolescente, un espacio de formación integral,  se incorpora el bachillerato, el cual se dictaba en paralelo  con la carrera de Artes Visuales y Danzas. Los adolescentes que concurrían a las carrera artísticas, en contra turno asistían al bachiller.  Durante este periodo se produce un importante aumento de matrícula.  También se dicta  la carrera en Artes visuales,  en el turno vespertino, dirigido a la población adulta,  con 5 años de duración.
Todas las carreras obtenían el  título de Maestro nacionales en Dibujo o en Danzas Clásicas.
En 1978 egresan las primeras promociones correspondientes a las distintas especialidades.
En el año 1981 solicita la apertura de un curso de Cerámica (plan de 2 años) el cual comienza a funcionar en el ciclo lectivo 1982.
En el año 1993, la ley Nacional 24.049, decreto del poder Ejecutivo Nacional Nº 964/92 y el Convenio de Transferencia de Servicios Educativos Nacionales a la Provincia de Santa Cruz, determina el cambio de dependencia del Centro polivalente de Arte, deja la Dirección Nacional de Educación Artística, y pasa a depender de la Dirección Provincial de Nivel Secundario del CPE, comienzan algunas modificaciones internas que van creando un quiebre en el objetivo inicial de la institución.
Con la implementación de la ley Federal de Educación, se crea una incertidumbre importante en la institución, se inicia la ardua tarea de cambiar el plan de estudios y adaptar las cajas curriculares a las exigencias de la nueva Ley. Implementándose las tecnicaturas y el Polimodal con Orientación en el año 2000, continuando además con la oferta de TAP de 3 años, en este caso, para la franja de adultos que cursan la Tecnicatura de Artes Visuales en el turno noche del colegio.
Titulo: Técnico en Artes Visuales con especialidad en……..
                                Técnica en Danza con especialidad en ……
Hoy nos vemos ante una nueva trasformación, que nos propone la ley de educación 26.206 , la cual nos a habilitado junto a las resoluciones federales , poder situarnos en un análisis profundo de los procesos ya implementados, de estos avanzar en mejorar nuestras propuesta desde la detección de las falencias , dificultades y logros obtenidos con el actual plan. Lo que nos lleva a proponer una nueva mirada más amplia sobre las ofertas cultural educativa que esta casa de estudio ofrece y proponer un avance superador  en relación directa con las especializaciones, recorridos cursadas y propuestas propedéuticas que ofrecer a futuro.-
En el 2015 se aprueban las resoluciones 576 FAV (formación artística vocacional) y 577 (Formación artística para la industria cultural), correspondiente al diseño curricular que sustituirá al actual TAP, con la resolución de cierre del plan de estudio del TAP desde el 2016 se viene cerrando progresivamente la carrera y a la fecha no se ha autorizado la apertura de las nuevas carreras.


2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
TAP Danza
II preparatoria
Cierra
1 año cierra
2 año cierra
 3 año
cerraría
4 año cerraría
5 año cerraría
6 año
cerraría
TAP A. V. TT
1 año cierra
2 año cierra
3 año cierra
4 año
cerraría
5 año
cerraría
6 año
cerraría

TAP A. V. TN
1 año cierra
2 año cierra

Cerrado definitivamente